Clases de Cocina Zaragoza

Archivo del blog

  • ►  2010 (44)
    • ►  julio (9)
    • ►  agosto (4)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  octubre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  diciembre (6)
  • ►  2011 (91)
    • ►  enero (13)
    • ►  febrero (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  mayo (7)
    • ►  junio (10)
    • ►  julio (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  octubre (5)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  diciembre (8)
  • ▼  2012 (65)
    • ►  enero (6)
    • ►  febrero (11)
    • ►  marzo (8)
    • ►  abril (3)
    • ►  mayo (10)
    • ►  junio (3)
    • ▼  julio (2)
      • Helado de vainilla casero.
      • Mojo Powers
    • ►  agosto (7)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  diciembre (2)
  • ►  2013 (38)
    • ►  enero (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  marzo (5)
    • ►  abril (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  julio (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  noviembre (6)
  • ►  2014 (13)
    • ►  enero (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  octubre (1)
  • ►  2015 (4)
    • ►  enero (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2016 (19)
    • ►  enero (3)
    • ►  febrero (5)
    • ►  marzo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  diciembre (2)
  • ►  2017 (4)
    • ►  marzo (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  octubre (1)
Con la tecnología de Blogger.

Otros blogs chispas!

Seguidores

  • Inicio
  • Acerca de
  • Hablamos

Helado de vainilla casero.

| 5 Comments


Hace unas semanas compramos en un supermercado Lidl una heladera eléctrica. Estaba tan bien de precio que se nos hizo imposible no meterla en el carro de la compra.
La heladera se compone de varias piezas. Una de ellas, el cubo interior de acero, hay que meterla en el congelador 24 horas antes de preparar el helado. Esta es la parte rollo, que hay que acordarse el día anterior. La parte buena es que una vez que tenemos la crema hecha y enfriada en la nevera, el aparato tarda solo 40 minutos en hacer 1 litro de cremoso helado listo para tomar!

Vamos a hacer una crema inglesa con la que elaboraremos un helado de vainilla:
En un cazo ponemos 400 ml de nata líquida para montar; 400 ml de leche desnatada; 1 vaina de vainilla natural (la abrimos longitudinalmente con una puntilla, sacamos el polvillo negro que contiene y lo añadimos a la leche junto con la propia vaina); un poco de ralladura de naranja y de limón. También le podemos añadir un poco de canela molida, aunque en este caso no lo hemos hecho.

Llevamos el cazo a fuego medio hasta que su contenido hierva un momento.  Apagamos el fuego y tapamos el cazo. Dejamos que infusione unos 10 ó 15 minutos.

Mientras, en un bol mezclamos 250 gramos de azúcar glas (podemos añadir algo más o menos de azúcar, al gusto. Tened en cuenta, que al congelar, el dulzor disminuye) con 6 yemas de huevo y una cucharadita de maizena, hasta que nos quede una crema densa.

Colamos el contenido del cazo en otro recipiente (una cazuela, por ejemplo) para desechar la vaina de la vainilla y las ralladuras de cítricos.
Añadimos a este último recipiente con la leche y la nata infusionada, la crema hecha con el azúcar, la maizena y las yemas. Lo ponemos a fuego medio, sin dejar de remover lentamente en forma de ocho, hasta que empiece a espesar ligeramente. Es importante que esta mezcla no hierva; se nos estropearía.
Dejamos enfriar y lo metemos a la nevera unas 4 ó 5 horas.

Solo queda poner en marcha la heladera (es muy fácil, pero hay que leer las instrucciones, ok?) y añadir la crema inglesa con cuidado.
Después de 40 minutos el helado está listo para tomar. El que sobre, a un taper y al congelador.
Mañana, lo sacaré 20 minutos antes de comerlo para que suba de temperatura y pueda manipularlo bien.

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: postres
Tags : postres
José Manuel Martínez

5 comentarios:

  1. Carmen Roldán4 de julio de 2012, 21:38

    Hace un tiempo me compre una heladera y aun no la he usado porque nunca me viene bien y no sé si la voy a saber usar bien. También tenía duda de como guardar lo que sobre (si es que sobra, porque en mi casa...), he leído en un blog uno de regaliz rojo, cuando lo haga ya te contaré. (aun tengo pendiente los rollitos del otro día). Este que nos has enseñado hoy tiene una pinta estupenda pero lo veo un poco trabajoso para mí.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. José Manuel Martínez4 de julio de 2012, 22:24

      Nada, nada..... se hace en un momento, ya verás. Parece complicado pero solo hay que hacer una crema inglesa con un pelín de maizena, enfriarla y ponerla en la heladera. Venga, espero que me cuentes como te ha salido!!!
      Un abrazo!

      Eliminar
      Respuestas
        Responder
    2. Responder
  2. Araceli23 de agosto de 2012, 1:31

    Hola!
    Hoy he conseguido la heladera del Ldl, después de leer bastantes comentarios satisfactorios sobre ella. Prometo hacer tu helado, de momento tengo la cubeta en el congelador, pero te pido un favor, ¿podrías publicar alguna receta más de helados?, de los sencillos:limón, naranja, piña...
    Por cierto, algunos blogs hablan de la conveniencia de preparar azúcar invertido, ¿qué opinas?
    Muchas gracias.
    Araceli

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
  3. José Manuel Martínez23 de agosto de 2012, 9:11

    Felicidades, creo que has hecho una buena compra.
    El azúcar invertida hace que no cristalice la mezcla, por lo que no está nada mal sustituir parte del azúcar por esta variedad (1/3 más o menos) Hay foros en los que dicen como hacerla.
    Yo he probado a añadir una cucharada de un alcohol (ron) a alguno de los helados y junto con un poco de Goma Xantana hidratada hace que el helado salga muy cremoso y sin esos pocos cristalitos que suelen aparecer.
    A ver si la semana que viene hacemos un helado de coco, por ejemplo, con el ron y la G.Xantana. El problema es que hay que racionarlos....que la báscula empieza a mirarme mal!
    Un abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
  4. Araceli23 de agosto de 2012, 9:18

    ¡Muchísimas gracias!
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
Añadir comentario
Cargar más...

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)
Error 404 - Not Found
Sorry, but you are looking for something that isn't here.

Archivo del blog

ÚLTIMAS ENTRADAS

Categorías

  • A Próximos Cursos
  • arroces
  • carnes
  • ensaladas
  • otros platos
  • pastas
  • pescados
  • platos fríos
  • postres
  • tapas
  • verduras

Categorías

  • otros platos
  • postres
  • pescados
  • carnes
  • verduras
  • pastas
  • tapas
  • platos fríos
  • ensaladas
  • arroces
  • A Próximos Cursos

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

© 2016 Clases de Cocina Zaragoza